¿Por qué es importante tener una terraza accesible?
Contar con una terraza accesible es clave para garantizar que todas las personas, sin importar su edad o condición física, puedan disfrutar y aprovechar los espacios exteriores de su hogar. En Chile, la realidad es que la población está envejeciendo a paso firme, y cada vez más familias reconocen la importancia de adaptar sus viviendas para brindar mayor seguridad y comodidad. Ojo con esto: según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), más del 16% de los chilenos ya supera los 60 años, así que este tema no es menor.
Una terraza accesible no solo mejora la calidad de vida diaria, sino que se convierte en un espacio que fomenta la independencia, la integración familiar y la interacción social. Además, evita riesgos innecesarios y promueve la equidad en el uso de los espacios. Vale la pena recordar que la Ley N° 20.422 en Chile respalda este derecho, buscando que todas las personas, especialmente aquellas con discapacidad, puedan participar plenamente en la sociedad.

Principales características de una terraza accesible
Accesos sin barreras arquitectónicas
- Rampas con la pendiente indicada en vez de escalones.
- Puertas fáciles de abrir.
- Accesos lo suficientemente amplios para sillas de ruedas o andadores.
- Cumplimiento de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), que sugiere una pendiente máxima de 8% y un ancho libre mínimo de 90 cm.
- En edificios antiguos, puede requerirse el apoyo de un profesional para eliminar escalones y adecuar los accesos.
Superficies seguras y antideslizantes
- Superficies firmes, estables y antideslizantes para evitar caídas.
- Materiales resistentes al clima local y de fácil mantenimiento.
- En zonas lluviosas, como el sur de Chile, porcelanatos rugosos o maderas tratadas antideslizantes son recomendados.
- Revisión periódica del estado de los pisos para evitar riesgos por desgaste o musgo.
- Evitar alfombras sueltas o cualquier objeto que pueda causar tropiezos.
Espacios amplios para circulación con bastón o silla de ruedas
- Espacios amplios y libres de obstáculos para facilitar el giro de una silla de ruedas.
- Muebles y objetos decorativos ubicados estratégicamente para no estorbar el paso.
- Zonas de giro de al menos 1,50 metros de diámetro.
- Implementación de estas soluciones en nuevas construcciones o viviendas sociales en Chile para cumplir con los estándares de accesibilidad universal.
Altura adecuada en barandas y cerramientos
- Barandas a una altura mínima de 90 cm, según normativa chilena.
- Cerramientos de cristal o paneles resistentes, que permitan el paso de la luz y la visibilidad hacia afuera.
- Protección contra el viento y la lluvia sin generar sensación de encierro ni bloquear la luz natural.
- Cierre para terrazas que cumple con la normativa y aporta un toque estético.
Elementos clave para mejorar la seguridad en terrazas
Cerramientos de cristal para protección contra el clima
- Protección frente a viento, lluvia o polvo.
- Permiten aprovechar la terraza durante todo el año sin perder la vista ni la luz natural.
- Reducen el riesgo de caídas y accidentes.
- Sistemas fijos y móviles que se adaptan a cada necesidad.
- En Santiago, los sistemas corredizos permiten abrir la terraza en verano y cerrarla en invierno.
Iluminación adecuada y sensores de movimiento
- Luminarias eficientes en puntos estratégicos: accesos, escalones o zonas de descanso.
- Sensores de movimiento para activar las luces automáticamente y ganar autonomía.
- Reducción del riesgo de accidentes, especialmente en la noche.
- Focos LED de bajo consumo y temporizadores programables en regiones con poca luz natural.
- Iluminación indirecta en barandas o pasamanos para mayor seguridad y ambiente agradable.
Mobiliario ergonómico y estable
- Mobiliario estable, ergonómico y resistente.
- Sillas con apoyabrazos, mesas a la altura adecuada y bancos fáciles de usar.
- Evitar muebles plegables poco firmes o livianos.
- Materiales como aluminio o plástico reforzado para mayor durabilidad.
- Bancos con respaldo y apoyabrazos que facilitan sentarse y levantarse.
Pasamanos y apoyos estratégicos
- Pasamanos y apoyos sólidos y fáciles de agarrar en zonas de circulación, rampas o cerca de asientos.
- Materiales resistentes a la intemperie, como el acero inoxidable.
- Pasamanos en ambos lados de rampas y escaleras, según normativa chilena.
- En casas de playa, pasamanos antideslizantes son fundamentales por la humedad constante.
Opciones de diseño que favorecen la accesibilidad
Terraza multifuncional con zonas de descanso
- Zonas de descanso cómodas, con sombra y asientos ergonómicos.
- Mesas bajas, maceteros elevados y áreas protegidas del sol o la lluvia.
- Diseño adaptado al clima local y preferencias de los usuarios.
- Pérgolas o toldos retráctiles para regular la exposición al sol.
- Disposición de muebles que facilite la interacción social y el acceso a todas las áreas.
Espacios verdes y jardines adaptados
- Caminos anchos, maceteros elevados y plantas de bajo mantenimiento.
- Elección de especies nativas o adaptadas al clima chileno para menor riego y cuidados.
- Jardines sensoriales con plantas aromáticas, texturas y colores diversos.
- Huertos urbanos en terrazas accesibles en comunas como Providencia o Las Condes.
Incorporación de tecnología domótica para mayor comodidad
- Control de iluminación, climatización o riego desde el celular o asistentes de voz.
- Sensores que ajustan la luz automáticamente, abren o cierran toldos y activan cerramientos de cristal.
- Sensores de humedad y temperatura para facilitar el mantenimiento de las plantas.
Normativas y recomendaciones para terrazas accesibles en Chile
En Chile, la accesibilidad de los espacios exteriores está regulada por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), que fija los requisitos mínimos para rampas, barandas y circulaciones. Además, el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) ofrece guías y recomendaciones técnicas para asegurar la accesibilidad universal en viviendas y edificios.
Es clave cumplir con estas normas para garantizar la seguridad de todos y evitar sanciones legales. Consultar las recomendaciones de organismos especializados también ayuda a identificar mejoras adicionales y adaptar la terraza siguiendo las mejores prácticas locales. SENADIS, por ejemplo, pone a disposición manuales y fichas técnicas con dimensiones, materiales y soluciones accesibles para espacios exteriores. Es fundamental que propietarios y administradores de edificios estén informados y apliquen estas directrices, porque la accesibilidad no solo es un requisito legal, sino un compromiso ético con la inclusión.
Consejos para adaptar tu terraza paso a paso
Evaluar el estado actual de la terraza
- Realizar una evaluación detallada del estado de la terraza antes de cualquier cambio.
- Identificar barreras arquitectónicas, zonas de riesgo y elementos que necesiten refuerzo.
- Revisar desniveles, estado de las barandas y áreas con mala iluminación o superficies resbaladizas.
- Considerar una inspección profesional para no pasar por alto ningún detalle importante.
Priorizar la seguridad sobre la estética
- La seguridad debe ser la prioridad número uno al adaptar una terraza.
- Escoger materiales antideslizantes, asegurar barandas firmes y garantizar buena iluminación.
- Evitar revestimientos bonitos pero resbaladizos.
- Buscar un equilibrio entre funcionalidad y apariencia.
Consultar con profesionales en cerramientos y accesibilidad
- Apoyarse en profesionales en cerramientos, accesibilidad y diseño universal para obtener resultados seguros y duraderos.
- En Chile, existen empresas que ofrecen servicios de evaluación, diseño e instalación de soluciones como cerramientos de cristal, rampas y sistemas domóticos.
- Algunos municipios tienen programas de asistencia técnica para adaptar viviendas.
- Consultar con arquitectos o ingenieros expertos en accesibilidad asegura el cumplimiento normativo y la adaptación real a las necesidades del usuario.
Inversión a largo plazo: mejora de plusvalía y calidad de vida
- Adaptar una terraza para personas mayores o con movilidad reducida mejora la calidad de vida y aumenta el valor de la propiedad.
- La seguridad, independencia y bienestar justifican el costo inicial.
- Una terraza accesible puede ser un factor clave para futuras ventas o arriendos.
- Invertir en accesibilidad suele traducirse en menos gastos de mantenimiento y menos cambios costosos a futuro.

Preguntas frecuentes
¿Qué normativas debo considerar para adaptar una terraza accesible en Chile?
Debes considerar la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) y las recomendaciones del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), que establecen requisitos mínimos para rampas, barandas, circulaciones y otros elementos de accesibilidad.
¿Qué materiales son recomendados para superficies antideslizantes en terrazas?
Se recomiendan porcelanatos rugosos, maderas tratadas antideslizantes y materiales resistentes al clima local. Es importante evitar alfombras sueltas o superficies que puedan acumular musgo.
¿Por qué es importante instalar cerramientos de cristal en terrazas accesibles?
Los cerramientos de cristal, como los ofrecidos por Panorama Chile, protegen contra el clima, aumentan la seguridad y permiten aprovechar la terraza durante todo el año sin perder la vista ni la luz natural.
¿Cómo puedo asegurarme de que mi terraza cumple con los estándares de accesibilidad?
Lo ideal es consultar con profesionales en accesibilidad y revisar las guías técnicas de SENADIS, además de realizar una evaluación detallada del espacio y priorizar la seguridad en cada intervención.



