¿Qué es la plusvalía y cómo influye en tu propiedad?

Cateogrías: Cierres de Cristal

El significado de plusvalía en el mercado inmobiliario

Hablar de plusvalía en el sector inmobiliario chileno es clave para entender cómo se mueve el valor de una vivienda con el tiempo. Básicamente, la plusvalía es ese aumento en el precio de una propiedad, que se da por distintos factores, tanto externos como internos. En el caso de Chile, este fenómeno suele estar muy ligado a la valorización del inmueble por mejoras en el entorno, el crecimiento urbano, nuevas infraestructuras o inversiones que se hagan en la casa o apartamento. ¿El resultado? Cuando llega el momento de vender, el propietario puede recibir una ganancia significativa porque el precio de venta tiende a ser mayor que el de compra.

Ahora bien, vale la pena tener en cuenta que la plusvalía cobra especial relevancia en ciudades en pleno desarrollo como Santiago, Valparaíso, Concepción y otras zonas metropolitanas del país. Aquí, los cambios en el entorno pueden ser rápidos y, de la noche a la mañana, por ejemplo, una nueva línea de metro o la apertura de un centro comercial pueden disparar el valor de los inmuebles cercanos. Lo interesante es que este efecto no solo beneficia a quienes son dueños, sino que también impulsa el desarrollo económico y social de los barrios, generando una especie de círculo virtuoso que atrae más inversión y mejora la calidad de vida.

En cuanto a la regulación, el término plusvalía está muy presente en el sector y responde a normativas locales como la Ley General de Urbanismo y Construcciones de Chile. Además, entidades como el Servicio de Impuestos Internos (SII) toman en cuenta la plusvalía al definir temas tributarios relacionados con la compraventa de bienes raíces.

En este punto, ojo con esto: el SII puede gravar las ganancias obtenidas por la venta de propiedades, sobre todo si el valor subió considerablemente con el tiempo. Por eso, es clave que los propietarios estén bien informados sobre sus obligaciones tributarias y los procesos legales que implica la plusvalía, porque estos pueden variar según el tipo de operación y el inmueble. No sobra decir que las municipalidades también pueden influir en la plusvalía a través de sus planes de desarrollo urbano y políticas locales.

Diferencia entre plusvalía y valorización de una propiedad

Aunque muchas veces se usan como sinónimos, plusvalía y valorización no son exactamente lo mismo. La plusvalía se refiere, en pocas palabras, al aumento de valor de una propiedad por factores externos, como cambios en el entorno, nuevas infraestructuras o mejoras urbanas. Es decir, ese valor extra que se suma gracias a circunstancias que no siempre dependen del dueño.

Por ejemplo, si en una comuna construyen un hospital o una vía de acceso importante; la plusvalía de las viviendas cercanas seguramente subirá, aun si los propietarios no han hecho remodelaciones. Esto suele pasar mucho en zonas donde la ciudad está creciendo y llegan nuevos servicios.

Por otro lado, la valorización engloba tanto la plusvalía como la depreciación; es decir, cualquier variación en el valor del inmueble, sea positiva o negativa, ya sea por mejoras internas (como una remodelación) o por factores externos. Así que, mientras la plusvalía solo suma, la valorización puede ir para arriba o para abajo, dependiendo de varios factores.

Es clave tener en cuenta esta diferencia, sobre todo al calcular el retorno de una inversión inmobiliaria o al cumplir con las obligaciones tributarias en Chile. Una mala mantención, el deterioro o cambios negativos en el entorno pueden afectar la valorización, mientras que la plusvalía solo suma cuando hay mejoras externas.

Factores que influyen en la plusvalía de una vivienda

Ubicación y conectividad

No hay duda: la ubicación es uno de los factores que más pesa al hablar de plusvalía en Chile. Las propiedades que están en zonas con buena conectividad, cerca de estaciones de metro, principales vías, centros urbanos o barrios en pleno desarrollo, suelen ver cómo su valor aumenta mucho más rápido. Además, estar cerca de colegios, universidades o centros comerciales también suma puntos y hace que la plusvalía crezca.

Para que te hagas una idea, en el Gran Santiago, sectores como Ñuñoa, Providencia o Maipú han experimentado subidas importantes en plusvalía después de la llegada de nuevas líneas de Metro o la construcción de avenidas. En pocas palabras, la buena conectividad no solo facilita el día a día de las personas, sino que también hace más atractiva la propiedad para futuros compradores o inversionistas que buscan calidad de vida y menos tiempo en desplazamientos.

Infraestructura y servicios cercanos

La presencia de infraestructura moderna y servicios cerca de una propiedad tiene un impacto directo en la plusvalía. Cuando en el entorno aparecen centros comerciales, hospitales, parques, colegios y zonas de recreación, la demanda por vivir allí aumenta y, con ella, el valor de las viviendas. En Chile, los proyectos de renovación urbana o las mejoras en el equipamiento público suelen ir de la mano con una mayor plusvalía.

Un ejemplo claro es la comuna de Las Condes, donde la llegada de nuevos centros de salud y comercios ha hecho que las propiedades mantengan una valorización alta y estable. Además, la inversión en zonas verdes y espacios públicos, impulsada por las municipalidades, mejora la percepción de seguridad y calidad de vida, algo que los compradores valoran muchísimo al elegir dónde vivir.

Diseño, modernización y remodelaciones

Las mejoras que realiza el propietario, tanto por dentro como por fuera, también juegan un papel importante en la plusvalía. Las viviendas que han sido modernizadas, adaptadas a nuevas tendencias o que cuentan con espacios funcionales, suelen destacarse en el mercado. En Chile, la creación de terrazas cerradas, quinchos o ampliaciones bien hechas puede marcar la diferencia en el valor que perciben los compradores.

De hecho, es común ver que las propiedades remodeladas con un enfoque moderno o eficiente, o las que integran ambientes de manera inteligente, llaman más la atención y reciben mejores ofertas. Si se cuenta con la asesoría de un arquitecto o un diseñador de interiores, la inversión puede ser aún más rentable al momento de vender.

ChatGPT Image 6 oct 2025 00 30 27 Panorama - Cierres de Cristal Plegales

Calidad de materiales y eficiencia energética

El uso de materiales de alta calidad y la incorporación de soluciones de eficiencia energética, como ventanas termo panel, sistemas de aislamiento térmico o iluminación eficiente, cada vez tienen más peso para quienes buscan comprar. Estas mejoras no solo hacen más cómoda y funcional la vivienda, sino que también contribuyen a subir la plusvalía, especialmente en zonas urbanas o con condiciones climáticas exigentes.

En el caso chileno, la tendencia a la construcción sustentable ha tomado fuerza, impulsada por normativas como la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Además, contar con certificaciones como la CES (Certificación de Edificio Sustentable) puede ser un argumento de venta importante a la hora de negociar.

¿Cómo aumentar la plusvalía de tu propiedad?


  • Invertir en cierres de cristal para terrazas y balcones: Hoy por hoy, instalar cierres de cristal en terrazas y balcones es una tendencia que va en aumento en Chile. Esta mejora permite aprovechar esos espacios en cualquier época del año, protege del clima y suma metros útiles a la vivienda. Además, el cierre de cristal aporta un toque moderno y funcional que suele ser muy bien visto por los compradores. Si te interesa este tipo de soluciones, puedes consultar en detalle sobre cierre para terrazas.


    En ciudades como Santiago y Viña del Mar, donde el clima puede ser cambiante, contar con este tipo de cierre permite disfrutar del espacio exterior sin preocuparse tanto por el frío, la lluvia o el polvo. Además, este tipo de remodelación suele ser bien valorada por los tasadores, lo que puede facilitar la obtención de un crédito hipotecario o mejorar las condiciones de venta.



  • Instalar ventanas modernas y funcionales: Cambiar las ventanas viejas por modelos modernos y eficientes es una inversión que se nota en la comodidad y el valor de la propiedad. Las ventanas de PVC o aluminio con doble vidrio ayudan a mejorar el aislamiento térmico y acústico, algo muy valorado en el mercado chileno, donde cada vez hay más conciencia sobre el ahorro energético.


    Esta mejora es especialmente útil en zonas con temperaturas extremas, como el sur del país, o en sectores urbanos donde el ruido es un problema. Incluso, en algunos casos, invertir en ventanas eficientes puede permitir acceder a beneficios tributarios o subsidios estatales orientados a la mejora de viviendas.



  • Crear espacios adicionales como quinchos cerrados: Construir un quincho cerrado se ha vuelto una de las remodelaciones favoritas en los últimos años. Estos espacios aumentan la funcionalidad de la vivienda y permiten disfrutar de reuniones sociales o familiares durante todo el año. En un contexto donde el valor de la convivencia es cada vez más apreciado, tener un quincho puede marcar la diferencia y elevar la plusvalía de forma notable.


    En el mercado chileno, los quinchos cerrados llaman la atención en casas familiares y departamentos de alto nivel. Lo mejor es que se pueden diseñar a la medida de cada necesidad, incorporando parrillas, mesas, sistemas de ventilación o aislación acústica, lo que multiplica su uso y atractivo.



  • Incorporar iluminación y diseño interior atemporal: Mejorar la iluminación natural y optar por un diseño interior atemporal, funcional y neutro, hace que la propiedad sea mucho más atractiva para un público amplio. Los espacios bien iluminados, con colores y materiales que no pasan de moda, dan una sensación de amplitud y versatilidad, factores clave en la percepción de valor.


    Hoy por hoy, la tendencia en Chile es usar tonos claros, materiales nobles y soluciones que permitan aprovechar al máximo la luz natural. Contar con la asesoría de un profesional puede ayudar a evitar errores de diseño y asegurar que las mejoras realmente aporten a la plusvalía.


Ejemplos de remodelaciones que elevan la plusvalía en Chile

Balcones cerrados en departamentos urbanos

En ciudades como Santiago, cerrar el balcón de un departamento se ha vuelto muy popular. Esto permite crear espacios extra, como una oficina, una sala de estar o una zona de juegos, aumentando la superficie útil y la funcionalidad del inmueble. Este tipo de remodelación suele impactar de manera positiva la plusvalía, sobre todo en zonas urbanas densas.

Casos como los de departamentos en Providencia o Las Condes muestran que cerrar el balcón permite a los propietarios adaptar la vivienda a nuevas necesidades, como el teletrabajo, y sumar metros útiles. Las inmobiliarias y tasadores suelen considerar estas mejoras al momento de valorar el inmueble.

PHOTO 2021 06 01 11 59 43 Panorama - Cierres de Cristal Plegales

Terrazas convertidas en oficinas o salas de estar

Hoy en día, transformar la terraza en una oficina o sala de estar responde a la demanda de espacios multipropósito. Esta adaptación agrega valor porque permite trabajar desde casa o disfrutar de un ambiente para el ocio y la convivencia familiar, algo cada vez más buscado en el mercado inmobiliario chileno.

Durante la pandemia, el auge del teletrabajo llevó a muchas familias a cerrar y acondicionar terrazas, incrementando la demanda por este tipo de remodelaciones. Además, la posibilidad de adaptar estos espacios a diferentes etapas de la vida familiar los convierte en una inversión versátil y muy rentable.

Quinchos cerrados que suman valor social y económico

Los quinchos cerrados no solo aumentan el área útil de la vivienda, sino que también potencian su valor social y económico. Estos espacios, pensados para reuniones y celebraciones, son especialmente apreciados en casas y departamentos grandes, donde las áreas comunes son un plus para compradores e inversionistas.

En comunas como La Reina, Peñalolén o Chicureo, los quinchos cerrados ya son casi un estándar en proyectos residenciales de alto nivel. La posibilidad de disfrutar encuentros familiares o sociales en un lugar cómodo y protegido del clima puede ser el detalle que incline la balanza a favor de una propiedad en el momento de la compra.

quinchos 8 scaled 2 Panorama - Cierres de Cristal Plegales

Errores comunes que afectan la plusvalía de una propiedad


  • Usar materiales de baja calidad en remodelaciones: Utilizar materiales de baja calidad al remodelar puede jugar en contra, ya que disminuye la percepción de valor y resta atractivo a la propiedad. En Chile, los compradores suelen notar con facilidad acabados deficientes o instalaciones poco duraderas, lo que termina afectando negativamente la plusvalía.


    Por ejemplo, usar pinturas de baja resistencia, pisos laminados baratos o instalaciones eléctricas sin certificación puede provocar problemas a futuro y alejar a los interesados. Además, tanto aseguradoras como tasadores penalizan las propiedades que no cumplen con los estándares de calidad exigidos por la normativa chilena.



  • Hacer ampliaciones sin permisos municipales: Realizar ampliaciones o remodelaciones sin contar con los permisos municipales puede traer dolores de cabeza: sanciones, multas e incluso la obligación de demoler lo construido. Además, la falta de permisos afecta la regularización de la propiedad ante el SII y puede dificultar la venta o el traspaso. Por eso, siempre es recomendable cumplir con la normativa y gestionar todos los permisos en la municipalidad correspondiente.


    En Chile, la Ley General de Urbanismo y Construcciones establece los pasos para obtener permisos y regularizar obras. No tener estos documentos puede impedir la inscripción de la propiedad en el Conservador de Bienes Raíces, limitar el acceso a créditos hipotecarios y reducir el universo de compradores potenciales.



  • Ignorar la ventilación y el confort térmico: No prestar atención a la ventilación ni al confort térmico durante una remodelación puede jugar en contra del valor de la vivienda. Los espacios mal ventilados o con problemas de aislamiento suelen ser menos atractivos, sobre todo en regiones donde las temperaturas cambian mucho durante el año.


    Por ejemplo, en la zona central y sur de Chile, donde los inviernos son fríos y húmedos, la presencia de condensación, hongos o ambientes poco saludables puede ser un motivo de rechazo inmediato para los compradores. Por eso, invertir en soluciones de ventilación y aislamiento es fundamental para garantizar el bienestar de quienes habitan la vivienda y conservar el inmueble en buen estado a largo plazo.


Preguntas frecuentes

¿Qué es la plusvalía y cómo se calcula en Chile?

La plusvalía es el aumento del valor de una propiedad a lo largo del tiempo, principalmente por factores externos como mejoras en el entorno, infraestructura y desarrollo urbano. En Chile, se calcula comparando el valor de compra con el valor de venta, considerando las inversiones y mejoras realizadas, así como la influencia del mercado y las regulaciones locales.

¿Qué diferencia hay entre plusvalía y valorización?

La plusvalía se refiere únicamente al aumento de valor de una propiedad por factores externos, mientras que la valorización incluye tanto los aumentos como las disminuciones de valor, considerando factores internos y externos.

¿Qué remodelaciones aumentan más la plusvalía en Chile?

Algunas de las remodelaciones que más aumentan la plusvalía son:

  • Cierre para terrazas
  • Instalación de ventanas modernas y eficientes
  • Creación de quinchos cerrados
  • Mejoras en iluminación y diseño interior

¿Qué errores pueden afectar negativamente la plusvalía?

Entre los errores más comunes están:

  • Usar materiales de baja calidad
  • Realizar ampliaciones sin permisos municipales
  • Ignorar la ventilación y el confort térmico
¡Comparte!
Tabla de contenidos
Desplazamiento al inicio