¿Qué es la decoración Feng Shui?
El Feng Shui es una filosofía milenaria de origen chino que busca crear armonía en los espacios a través de una distribución y organización consciente de los elementos dentro del hogar. En pocas palabras, la idea es canalizar y equilibrar la energía vital, conocida como Chi, para que el ambiente favorezca tanto el bienestar físico como el emocional y mental de quienes viven allí. Ojo con esto: cada objeto, color, forma y la manera en que ubicas tus muebles pueden tener un impacto directo en la energía que circula por tu casa. En el caso chileno, vale la pena mencionar que el Feng Shui ha ido ganando terreno en proyectos de arquitectura y decoración, y es habitual encontrarlo tanto en casas tradicionales como en departamentos modernos en lugares como Santiago, Viña del Mar o Concepción.
Conoce aquí más sobre cierres de terrazas y cómo pueden potenciar la energía de tus espacios.

Principios básicos del Feng Shui en el diseño de interiores
El Feng Shui se apoya en principios clave como la fluidez del Chi, la orientación adecuada de los espacios y la integración balanceada de los cinco elementos naturales: agua, madera, fuego, tierra y metal.
- Circulación libre y armónica: evita obstáculos en pasillos o entradas.
- Orden fundamental: el desorden corta el flujo de energía positiva.
- Relación interior-exterior: privilegia la conexión con la naturaleza y el acceso a la luz natural.
- Adaptación local: en Chile, se consideran la orientación solar y el aprovechamiento de la luz según la estación, especialmente en zonas de inviernos fríos y oscuros.
Beneficios energéticos y emocionales de este estilo
Aplicar Feng Shui en la decoración puede traer beneficios notables. No solo se siente mayor tranquilidad y confort, sino que también mejora el descanso, la concentración y la calidad de las relaciones dentro del hogar. Un ambiente armonioso ayuda a reducir el estrés y a recargar la energía de quienes lo habitan. De hecho, se cree que la energía positiva que se genera puede influir directamente en el estado de ánimo y el bienestar emocional. Muchas familias chilenas que han optado por el Feng Shui notan una convivencia más fluida y armoniosa, y también logran un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal, sobre todo en espacios de teletrabajo.
Cómo aplicar el Feng Shui en cada espacio del hogar
Sala
La sala suele ser el corazón de la casa, el sitio donde todos se reúnen. Para aplicar Feng Shui aquí, es clave ubicar los muebles de tal manera que inviten a la conversación y permitan ver la entrada principal. Siempre que puedas, pon los sillones y sofás apoyados contra una pared firme, ya que esto brinda seguridad y respaldo. No te excedas con los adornos y procura que la luz natural entre sin obstáculos. Mantener todo ordenado y limpio es fundamental, así evitas que la energía se bloquee. En departamentos chilenos, donde muchas veces el espacio es limitado, una buena idea es optar por muebles multifuncionales y estanterías abiertas que no saturen el ambiente.
Dormitorio
El dormitorio es el lugar del descanso y la calma, y el Feng Shui lo tiene muy presente. La cama debe estar en una posición que te permita ver la puerta, pero sin estar alineada directamente con ella. Es mejor evitar espejos frente a la cama y reducir al mínimo los aparatos electrónicos. Los colores suaves y las telas naturales favorecen el sueño reparador. Aquí también es fundamental mantener el orden, así que nada de acumular cosas debajo de la cama ni en las esquinas. En Chile, donde el clima puede variar bastante, es clave adaptar la ropa de cama y las cortinas según la temporada, siempre priorizando materiales que permitan buena ventilación y aislamiento.
Cocina
La cocina es símbolo de prosperidad y salud dentro del hogar. Por eso, mantenerla limpia y bien organizada es esencial.
- Ubicación ideal: lejos de la puerta principal y del baño.
- Colores cálidos y detalles en madera para crear armonía.
- Evitar que la cocina y el fregadero estén enfrentados (no contraponer fuego y agua).
- Buena iluminación y ventilación constante, especialmente en cocinas integradas al comedor.
Baño
En el Feng Shui, el baño puede ser un punto de fuga de energía si no se cuida.
- Mantén siempre la puerta cerrada y la tapa del inodoro abajo.
- Usa tonos claros y asegúrate de una buena ventilación.
- No sobrecargues el baño con adornos.
- Mantén el baño limpio y sin humedad.
- En regiones húmedas, utiliza extractores de aire o ventanas para prevenir el moho.
Entrada
La entrada es el primer punto de contacto con la energía que llega al hogar.
- Mantén la entrada despejada, bien iluminada y ordenada.
- Usa un felpudo limpio, plantas sanas y buena luz para atraer energía positiva.
- Coloca un adorno de bienvenida, pero evita el desorden o la acumulación de objetos.
- En casas con antejardín, utiliza plantas nativas y una entrada bien marcada para reforzar la protección y apertura.
Colores, materiales y elementos clave en la decoración Feng Shui
El uso del Bagua: zonas energéticas del hogar
El Bagua es una herramienta esencial en Feng Shui. Sirve para identificar las áreas energéticas del hogar y su relación con aspectos como la salud, el trabajo, la familia o la prosperidad. Este mapa se superpone sobre el plano de la vivienda y te guía para ubicar los objetos y colores indicados en cada zona, logrando un equilibrio general. En Chile, arquitectos y decoradores ya están usando el Bagua en proyectos de remodelación y diseño, adaptándolo a las características de cada vivienda y a las necesidades de cada familia.
Elementos naturales: agua, madera, fuego, tierra y metal
Elemento | Energía que aporta | Ejemplos de integración |
---|---|---|
Agua | Fluidez | Fuentes, espejos bien ubicados |
Madera | Crecimiento | Muebles, plantas |
Fuego | Vitalidad | Velas, figuras triangulares |
Tierra | Estabilidad | Cerámicas, piedras |
Metal | Claridad mental | Objetos metálicos, formas circulares |
En el contexto chileno, es muy válido usar maderas nativas como el raulí o el lenga, o integrar piedras volcánicas y artesanías locales para conectar con el entorno y darle identidad al espacio.
Colores que armonizan según el tipo de energía
La selección de colores en Feng Shui no es al azar; cada uno influye en la energía del ambiente.
- Verdes y marrones (madera): vitalidad y crecimiento.
- Rojos, naranjas y amarillos (fuego): creatividad y energía.
- Beige y ocre (tierra): estabilidad.
- Azules y negros (agua): calma.
- Blancos y grises (metal): claridad y orden.
Ojo, es importante adaptar la paleta de colores según la función de cada espacio y la sensación que se quiera lograr. En Chile, la elección de colores muchas veces está influida por la luz natural y el clima de la región, así que en zonas frías se prefieren tonos cálidos y en áreas más cálidas, colores frescos.
Reglas básicas del Feng Shui
Qué no hacer: desorden, esquinas vacías o espejos mal ubicados
- Evita acumular objetos innecesarios.
- Procura que cada rincón tenga un propósito.
- Decora esquinas vacías con plantas o elementos de formas redondeadas.
- No coloques espejos reflejando la puerta principal ni la cama, ni enfrentados entre sí.
- No abuses de objetos puntiagudos o muebles con esquinas muy marcadas.
- En departamentos pequeños, aprovecha muebles de líneas suaves y decora esquinas con lámparas de pie o macetas.
Consejos simples para principiantes
Si apenas vas a empezar con el Feng Shui, tranquilo, no tienes que hacerlo todo de una vez.
- Comienza con cambios sencillos: mantén el orden, ventila bien los espacios, elige colores suaves y agrega plantas naturales.
- Observa cómo cambia el ambiente y, poco a poco, incorpora nuevas prácticas.
- Adapta cada recomendación a tu propio espacio.
- En Chile, puedes aprovechar plantas autóctonas para los balcones, cambiar los textiles según la temporada o mover los muebles para mejorar la circulación.
Decoración Feng Shui en espacios exteriores como terrazas y balcones
Cómo extender la energía positiva al aire libre
Las terrazas y balcones también tienen su lugar en el Feng Shui.
- Mantén estos espacios limpios y ordenados, sin objetos rotos ni en desuso.
- Las plantas y flores sanas son grandes aliadas para atraer energía positiva.
- Opta por muebles cómodos y resistentes al clima.
- Una iluminación cálida y suave en la noche ayuda a crear un ambiente armónico.
- En ciudades como Santiago, elige plantas que ayuden a purificar el ambiente, como la lavanda o el ficus.
Plantas, iluminación y cierres de cristal para un entorno equilibrado
El uso de plantas es esencial para activar la energía y mantener el vínculo con la naturaleza.
- Elige especies adaptadas al clima chileno, como helechos o suculentas.
- La iluminación cálida y la instalación de cierres de cristal permiten aprovechar al máximo la luz natural y protegen el espacio de la intemperie, sin perder la vista hacia el exterior.
- El cierre de terrazas con cristal es tendencia en Chile, ya que permite crear ambientes versátiles y protegidos todo el año, asegurando que la energía fluya entre el interior y el exterior del hogar.
- Estos cierres ofrecen ventajas en seguridad, aislamiento térmico y reducción de ruido, algo que se valora mucho en zonas urbanas o en departamentos con vista a la ciudad.
Preguntas frecuentes
¿El Feng Shui es aplicable a cualquier tipo de vivienda en Chile?
Sí, el Feng Shui puede adaptarse tanto a casas tradicionales como a departamentos modernos en ciudades chilenas. Lo importante es ajustar los principios a las características y necesidades de cada espacio.
¿Qué plantas son recomendables para terrazas y balcones según el Feng Shui?
Se recomiendan plantas saludables y adaptadas al clima local, como helechos, suculentas, lavanda o ficus, que además ayudan a purificar el aire y mantener la energía positiva.
¿Por qué es importante el cierre de terrazas en la decoración Feng Shui?
El cierre de terrazas con cristal permite aprovechar la luz natural, proteger el espacio y mantener la continuidad de la energía entre el interior y el exterior, lo que es clave para un ambiente equilibrado y armonioso.
¿Qué errores comunes se deben evitar al aplicar Feng Shui?
Evita el desorden, la acumulación de objetos, las esquinas vacías, los espejos mal ubicados y el uso excesivo de objetos puntiagudos. Cada espacio debe tener un propósito claro y estar bien cuidado.